África y el mundo árabe cada vez más próximos
- CHUCK HEAD PIPUL
- 25 nov 2016
- 3 Min. de lectura
El pasado 18 de noviembre se celebró en Sipopo, dentro de la Cuarta Cumbre África-Mundo Árabe, el Foro Económico Mundo Árabe-África. Los objetivos del Foro eran fortalecer y fomentar los vínculos comerciales y de inversión entre las dos regiones a través de una participación activa del sector privado. Las empresas ecuatoguineanas fueron invitadas a participar pero el sentimiento general fue que, a la práctica, el Foro se convirtió en un evento más político que económico.

"El sector privado es el motor de desarrollo de los estados ya que la cooperación entre las empresas es un factor de suma importancia a la hora de reforzar la amistad entre los pueblos", fueron las palabras de S.E. el Presidente de la República y Jefe de Estado, D. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, en el discurso de apertura del Foro Económico Mundo Árabe-África, celebrado en Sipopo.
La Primera Conferencia de países africanos y del Mundo Árabe se celebró en marzo de 1977 en El Cairo y en ella se crearon diferentes instituciones bilaterales y multilaterales como el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África (BADEA) que tienen como principal misión apoyar económica, financiera y técnicamente a los países africanos. La Liga Árabe tiene fondos para invertir y África tiene recursos que explotar. De acuerdo a los estándares internacionales, los países árabes no son considerados desarrollados por que, a pesar de sus altos índices de ingresos per cápita, no tienen un desarrollo sostenido y están por debajo de economías emergentes como Brasil, Corea del Sur o Turquía. La inflación en los países árabes OPEP del golfo es menor al 4% y la deuda pública sobre el PIB menor al 12%, excepto Quatar y Emiratos Árabes que es mayor debido a sus inversiones turísticas.
Los paneles de debate del Foro, celebrado en el Palacio de Congresos de Sipopo, se centraron en el sector logístico y del transporte ya que la reducción de las distancias son de gran importancia para el desarrollo fluido de las relaciones comerciales entre países. Sólo el 4,6% de las exportaciones totales árabes tienen como destino el continente africano y eso que prácticamente dos tercios de la población árabe se encuentran en este continente. Una de las grandes dificultades son los altísimos aranceles a pagar (son un 60% más caros que en otros países), el mantenimiento de las carreteras, los grandes problemas a la hora de cruzar fronteras y la falta de líneas marítimas regulares entre los países árabes y los africanos.
El Ministro de Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas de Guinea Ecuatorial, el Excmo. Sr. D. Hermes Ela Mifumu, hizo un llamamiento a reforzar al sector privado nacional como motor del país y resolver uno de sus principales problemas que es la falta de financiación. Propuso al auditorio la creación de un fondo de garantía común para financiar las iniciativas privadas y crear un tejido empresarial fuerte. Por otro lado, Dña. Fátima Haram Acyl, Comisaria de Comercio e Industria de la Unión Africana, muy aplaudida tras su intervención, recordó al auditorio que cualquier relación con el continente africano debe ser de inversión, de negocios, ya no de ayudas y que la vinculación ha de ser de ganador a ganador ya que el continente africano suma el 60% de las tierras útiles del planeta y tiene una de las tasas de rédito más altas del mundo. La Comisaria de Comercio e Industria animó a los presentes a invertir en los países africanos y a obedecer a informaciones de riesgo reales y no a las percibidas en los medios de comunicación.
Comments