top of page

“El ecuatoguineano tiene un mercado de 300 millones de habitantes por delante”

  • CHUCK HEAD PIPUL
  • 17 dic 2016
  • 6 Min. de lectura

ENTREVISTA: HONORATO EVITA. Presidente y Director General de GRUPO EVITA

“En plena crisis, nosotros hemos optado por invertir para reactivar nuestros servicios”

“Nuestra fábrica producirá 5 productos a precios muy competitivos por que la materia prima es local”


En la Cumbre Mundo Árabe-África, celebrada en Sipopo este mes de noviembre de 2016, nos encontramos un fantástico stand del GRUPO EVITA. Su Presidente nos atiende y nos explica cómo una serie de empresas, fundamentalmente del sector logístico y del transporte, que surgieron durante el boom de la construcción, hoy en día se han convertido en uno de los primeros grupos industriales y de exportación de Guinea Ecuatorial. En febrero inauguran en Bata una fábrica de materiales para la construcción.


Grupo Evita, ¿Por qué Grupo?

Es una agrupación de empresas familiares con una participación 100% privada y en las que yo soy el accionista mayoritario. EVITA es mi apellido.


Empezasteis en 2009 con servicios de recogida, tratamiento y exportación de residuos tóxicos. En 2010, creasteis una división de transporte y logística llegando a transportar en 3 años más de 3000 contenedores desde el puerto de Bata al interior de Guinea Ecuatorial. Y en 2013, decidisteis invertir el 70% de los beneficios en ampliar los servicios del grupo, adquiriendo una planta de hormigón, equipamiento para la explotación de una cantera de piedra y adquiristeis una amplia flota de equipamientos.

Así es, cada vez que abríamos una actividad, iniciábamos una nueva página empresarial. Empezamos con la exportación de residuos tóxicos, después, por la necesidad de abaratar los costes de exportación, decidimos adquirir camiones para nosotros mismos salir con los residuos hacia Camerún. Al principio, alquilábamos camiones y cargábamos el resto de mercancía por barco pero nos dimos cuenta de que había una necesidad importante de logística a nivel nacional. Los mismos clientes a los que recogíamos los residuos fueron los que nos alquilaron camiones para cubrir todas sus necesidades logísticas. También detectamos la necesidad de alquilar equipamientos, por ello, adquirimos camiones volquetes, hormigoneras, maquinaria de prefabricados de hormigón y maquinaria de movimientos de tierras. Pasando, a continuación, a ofrecer a nuestros clientes los materiales (adquirimos una planta de hormigón).


Siempre han trabajado para empresas, nunca para particulares…

La política del Grupo ha sido trabajar siempre para empresas. Esto garantizaba tener controlados los ingresos, los gastos y la logística de camiones y daba seguridad al cliente. La empresa-cliente sabía que nuestro camión salía del puerto de Bata con un albarán que ponía destino base del cliente-Mongomo y el camión no iba ni 10 metros más, ni 10 metros menos. No tenía porqué parar en medio del camino, porque no había ningún servicio que tuviera que ofrecer en medio del camino. Una buena gestión te garantiza una buena inversión y unos buenos resultados. La disciplina presupuestaria y la reflexión antes de la toma de decisiones es fundamental para el éxito de una empresa.


Los servicios de logística, normalmente, tienen algunas dificultades de gestión…¿Grupo Evita cómo evitó las posibles fugas?

Numeración, albarán, todo controlado con copia, el camionero llevaba el material en destino, el receptor firmaba la numeración-copia, descargaba su mercancía y ya está. El conductor no tocaba dinero, no sabía ni cuánto costaba el viaje que había hecho, sólo se preocupaba de ir y volver. Creamos una estación-gasolinera, con una camión cuba de 10.000 litros, emitíamos cupos internos y, según el destino, al conductor se le hacía un cupo de 200 ó 300 litros. Con este sistema, prácticamente evitamos todo sistema de fugas. Hasta llegamos a marcar a fuego las ruedas de los camiones para evitar chanchullos. En los camiones había limitadores de velocidad a 60-70 kilómetros por hora y tacógrafo. La carga de pasajeros estaba prohibida. El camionero recibía su sueldo base, según la ley, y tenía una prima por viaje, haciendo que los conductores estuvieran ansiosos por trabajar y trabajar bien. También teníamos inspectores de ruta.


Estamos hablando en pasado…¿Por qué?

Por que la logística ha caído, ahora mismo ya no hay construcción. Si los barcos ya no traen material, difícilmente podemos mantener una estructura logística de esta magnitud. Teníamos mecánicos, soldadores, electromecánicos, teníamos nuestro propio equipo de asistencia en carretera. Pero en el Grupo tenemos la convicción de que en todas las crisis mundiales ha habido gente que se ha enriquecido y otros que se han empobrecido. Hay que ser positivo, durante una crisis puedes comprar más barato, puedes negociar más, puedes jugar un poco con la inestabilidad y la necesidad del mercado. El crédito que en la época del boom se daba al 15% ahora tú puedes perfectamente reducirlo en 3 ó 4 puntos, pedir más tiempo de carencia para la amortización del préstamo y ese dinero cuesta tres veces más en el mercado porque el que te subía un bloque por 1.000 francos, ahora te lo sube por 250 ó 300.


¿Grupo Evita cómo está aprovechando la crisis?

Nosotros hemos optado por invertir para reactivar todos nuestros servicios. Tenemos nuestra cantera, ofreceremos la materia elaborada,en febrero inauguramos una fábrica de materiales para la construcción y tendremos los camiones para distribuir estos productos. Daremos más trabajo a la cantera porque tendrá que producir materia prima para la fábrica. Y una vez transformada la materia prima en materia elaborada, la tendremos que sacar de la fábrica y venderla fuera del país. Y utilizaremos la logística de los camiones para exportar este material. Fomentaremos el autoempleo y todas las empresas del Grupo funcionarán con independencia de cómo vaya la economía del país.


¿Qué tipo de productos producirán en la fábrica?

Fabricaremos 5 productos diferentes: yeso, cemento blanco, cemento cola blanco, cemento cola gris y montero seco, un producto revolucionario para la construcción en los países africanos y de climas tropicales. Todos los productos de máxima calidad y a precios muy competitivos por que la materia prima es local, de nuestras canteras. Por ejemplo, el precio de salida al mercado del saco de 20 kilogramos de cemento cola será de 3.500 xaf.


¿Confía en que nuestra economía se va a recuperar?

Sí. La economía son ciclos. Al ser una economía basada en la industria petrolera, esperamos la recuperación global de todas las economía petroleras. Por otra parte, dentro de muy poco la gente empezará a aplicar la disciplina presupuestaria. La gente habrá visto la necesidad de trabajar mucho más para ganar el dinero.


¿Cree que la diversificación de la economía ecuatoguineana es la solución?

Yo creo en el libre mercado y en que los Gobiernos tienen que poner en práctica todos los tratados de libre circulación de bienes y de personas. Guinea es un mercado muy pequeño, somos una población de poco más de un millón de habitantes, con un 20% de consumidores potenciales. Pero, en cambio, estamos en la CEMAC que es un mercado de tres cientos millones de habitantes. Los políticos hacen su trabajo y los empresari@s deberían hacer el suyo: ponerse de acuerdo los empresari@s de un lado y de otro para hacer posible la ejecución de los tratados.


¿Es fácil exportar en el área CEMAC?

El problema desde el lado ecuatoguineano es que al ser un país pequeño no hay cultura industrial. Y en Guinea Ecuatorial no es fácil que se deje la libre circulación de bienes por que muchos no son producidos en el área CEMAC, muchos vienen de China, de Europa, etc. Eso no es lo que se pretende con la cooperación sur-sur, lo que se pretende es que el made in Guinea Ecuatorial pase a venderse a Camerún y made in Camerún pase a venderse a Guinea Ecuatorial.


Pero el made in Camerún no se comería al made in Guinea Ecuatorial, al ser un país más pequeño?

No, para nada, el mercado tiene un límite, cuando ya ha consumido lo suficiente ya no puede absorver más. ¿Para qué ir a Guinea Ecuatorial si el mercado está saturado? El ecuatoguineano tiene 300 millones de habitantes por delante. Nuestra web está planteada en 3 idiomas (francés, español e inglés) y nuestros catálogos están impresos en tres idiomas también. El 4-10% de nuestros clientes hablan español, el 60-70% son francófonos y el 20-30% anglófonos.

¿Entonces no aboga por ningún tipo de política proteccionista por parte del Gobierno? ¿Por una estantería en los supermercados de productos made in Guinea Ecuatorial?

Nosotros creemos en el made in Guinea Ecuatorial y por eso hemos contratado una Directora de Comunicación y Marketing que es la que se va a preocupar de que nuestro producto esté en todos los mercados sin necesidad del intervencionismo del Gobierno. La competencia es buena para mejorar. Se puede ser proteccionista pero hay que crear la cultura. Si yo no conozco el producto Y pero conozco el producto X, buscaré el producto X en las estanterías. No sólo hay que producir productos de calidad, hay que trabajar el marketing, todo el mundo consume marketing.


¿Por qué creen que no hay todavía mucha inversión en el sector industrial?

Es necesario un cambio de mentalidad. Hoy en día, por ejemplo en España, si preguntas a un niño quién quiere ser el día de mañana, te contesta Bill Gates o Amancio Ortega, un empresario fuerte, multimillonario, una gran figura del mundo financiero, etc. Hay poca gente que dice que quiere ser General o que quiere ser Ministro o Senador. En Guinea Ecuatorial es todo lo contrario por que al señor al que se respeta y se da inmunidad es al político o al militar. Ellos son el ejemplo a seguir, no lo es el empresario trabajador. Es un problema de base, de cultura, de concepción. El empresario sabe que todo lo que tiene y todo lo que aspira a tener, él y su familia, es gracias a que se levanta todos los días por las mañanas y se acuesta tarde por las noches, trabajando para garantizar su sustento. El que sólo es empresario empuja la puerta con todas sus fuerzas porque sabe que de ello depende su día a día.


 
 
 

Comments


© 2016 por Chuck Head Pipul.

bottom of page