top of page

Las redes sociales: ventajas y peligros

  • CHUCH HEAD PIPUL
  • 1 feb 2017
  • 6 Min. de lectura

Esta fue la ponencia que Mireia Arisa, Directora de EGGI Redes Sociales y coordinadora de este blog, dio en los Seminarios de la Semana Mujer Ideal que se celebraron en Malabo del 25 al 30 de enero de 2017.



Las redes sociales son una herramienta de doble filo: son muy poderosas pero también muy peligrosas. Como decimos normalmente: lo dicho, dicho está. Pues, lo colgado, colgado queda. Y no hay marcha atrás.


Hemos de ser conscientes de que vivimos en la era de la información y que la información circula durante las 24 horas del día y a nivel global. En tu facebook, tú tienes 200 amigos pero estos amigos a su vez tienen cada uno 200 amigos más, cuando tú cuelgas una foto o comentas algo, de esta interacción facebook informa a tu amigo. Sólo con que un amigo nuestro interactúe en nuestro post, sus amigos, que no son los tuyos, podrán visualizar tu post. Con lo que una foto que tú colgabas para tus 200 amigos, en realidad, puede llegar a ser vista por más de 1000 personas. Este es el poder y el peligro de las redes sociales.


Las redes sociales se crearon para las personas y no para las marcas, no para las empresas. Por eso, nosotros, los que nos dedicamos a dinamizar perfiles de redes sociales, prácticamente trabajamos de la misma manera cuando dinamizamos un perfil personal y un perfil de empresa. Los peligros son los mismos. Un mal post se puede cargar 150 posts buenos. La reputación que has tardado dos años en construir se puede destruir en un solo minuto. Hemos de ser conscientes de que en internet no se puede borrar nada. Por eso hay que pensar más de dos veces qué colgamos.


Tanto en la empresa como en los perfiles personales estamos mostrando partes de nuestra identidad y de la identidad de nuestra empresa. ¿Qué es la identidad? Entre otras muchísimas cosas, son nuestros valores, nuestra filosofía de vida, nuestras opiniones, qué hacemos, qué pensamos…. Y de acuerdo a lo que mostramos, nuestros amigos, seguidores, fans… se construyen una imagen de nosotros, de nuestra empresa. Una buena gestión de redes sociales ha de tener como resultado que nuestra identidad coincida en lo máximo posible con nuestra imagen. Las redes sociales son nuestro escaparate principal y el escaparate lo ven muchas personas que pasan por la calle. Por eso hemos de controlar qué ponemos en él.


En el mundo de las redes sociales, hay dos figuras que hay que tener en cuenta: los influencer y los trolls. El influencer es, en internet, lo que en clases de periodismo era un líder de opinión. Es decir, son personas, que no forzosamente han de ser famosas, que se han convertido en las diferentes redes sociales en creadores de opinión. Lo que estas personas dicen, hacen o muestran es seguido por un gran número de personas y llegan a influenciar en la forma de ser y de pensar de los demás. Y los influencer han de ser muy conscientes de ello. En muchas ocasiones las marcas los usan para promocionar sus servicios o productos, sólo hace falta que se hagan una foto en tu local o llevando tu ropa. Eso, en muchas ocasiones, es más eficaz que un anuncio en la televisión.


Por otro lado, en el mundo de las redes sociales, como en la vida misma, existen los que en el sector llamamos trolls. Los trolls son personas cuya diversión es entretenerse métiendose en conversaciones ajenas con la intención de provocar, humillar o hacer enfadar a las personas y a las empresas. Incluso, que yo sepa aquí en Guinea Ecuatorial no se da el caso, hay empresas que los contratan para herir la reputación de la competencia. ¿Qué hacer cuando nos vemos atacados por un troll? Primero que nada, como en la vida misma, respirar profundamente y contar hasta 10. Sobre todo paciencia y calma. Estas son las claves que tenemos los community manager, nunca hay que responder bajo la ira, bajo la irritación porque seguro que te vas a equivocar. Ante una información errónea no hay nada mejor que la contrainformación. Dar nuestra versión, la versión oficial de la empresa. Nunca caer en el insulto porque quedamos desprestigiados nosotros mismos o nuestra marca. Y sobre todo nunca mentir.


En las redes sociales nunca, nunca, nunca, hemos de mentir. ¡Porque nos van a pillar! Podemos explicar lo que queremos explicar, mostrar lo que queremos mostrar, pero nunca mentir. Incluso los medios de comunicación tradicionales (la prensa, la radio y la televisión) que están vinculados con las redes sociales, hoy en día han de vigilar lo que dicen o hacen, pero no porque los machaquen en directo en la televisión, porque eso lo pueden controlar, sino porque los pueden machacar en las redes sociales. No puedes decir que tu empresa está perfectamente adaptada a las personas con movilidad reducida si no es verdad, al poco alguien colgará una foto del acceso principal de tu empresa en el que tienes un escalón enorme y ni siquiera una rampa de acceso. ¿Y qué vas a hacer? ¿Cómo contradices a una foto? ¡Imposible!Ni el mejor de los community manager te salva de eso. No hay que mentir nunca.


Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que no todas las redes sociales son iguales, se crearon cada una de ellas con una finalidad, aunque algunas estén interconectadas. Facebook lo conocemos casi tod@as, yo soy una gran defensora de facebook porque ofrece muchas oportunidades, twitter es el rey de la palabra pero en este caso no se la lleva el viento, cualquier opinión tuya puede ser retuiteada por mucha gente, instagram junto con pinterest son redes visuales, donde lo que pesa es la imagen, snapchat es un poco de todo lo dicho y poco a poco va ganando peso, aunque aquí en Guinea Ecuatorial todavía le queda, y no olvidemos para los profesionales y empresari@s linkedin, ideal para el networking. Hay muchas más pero éstas son las más conocidas. Y de cada una podemos hacer un uso determinado.


No es cuestión de preparar un post y colgarlo en las diferentes redes sociales exactamente igual, no funciona así, ni tan siquiera en el caso de las empresas. Es como en el caso del periodismo que no podemos escribir una pieza informativa de la misma manera para prensa escrita, radio o televisión, cada medio tiene su propio lenguaje y su propio público. En las redes sociales pasa igual.


Cuando creamos los perfiles en las diferentes redes sociales hemos de controlar muchísimo la fotografía de perfil y la portada. Son elementos fundamentales de comunicación, de un vistazo, el usuario, a través de esas imágenes, capta nuestra esencia, y en el caso de las empresas, capta la profesionalidad con la que se manejan los propósitos del negocio. Aquí los ojos no son el reflejo del alma, sino la foto de perfil. Pondré de ejemplo mi perfil personal en facebook. De foto de perfil tengo una foto mía en mi despacho delante de mi ordenador, mi principal herramienta de trabajo, una foto retocada a través de una aplicación del movil que se llama prisma que convierte las fotografías en pinturas, y que esconden un poquito las arrugas o imperfecciones de la cara. Mi foto de portada es una foto con mi familia. ¿Qué quiero transmitir con estas dos fotos? Gran parte de mi identidad, soy una mujer trabajadora y empresaria y a la vez esposa y madre. Esa soy yo. Pero estas dos fotos las tengo solo en facebook, en linkedin tengo otras porque quiero transmitir otros mensajes, otra parte de mi yo, salgo como profesional, no pongo la foto de mi familia, hasta la foto de usuario de whatssap es diferente.


Durante este seminario hemos escuchado a mujeres muy valiosas, algunas tienen muy bien trabajadas sus redes y otras simplemente no están. Por que hay que tener una cosa muy clara, y siempre lo comento en la primera reunión a todos mis clientes, si no estás dispuesto a mostrar parte de tu identidad o de la identidad de tu empresa, olvídate de entrar en las redes sociales.


Las mujeres hemos sabido ver que las redes sociales son un espacio ideal para aumentar nuestro potencial de desarrollo en las distintas facetas de la vida familiar y laboral. Es un altavoz perfecto para expresar tus opiniones, para promocionar tu proyecto o tu negocio e incluso para encontrar colaboradores o patrocinadores. Nuestra fanpage puede llegar a mucha gente, nuestras opiniones pueden circular al minuto y incluso nuestras iniciativas pueden ser financiadas por otras personas a través de soluciones como el crowfunding. Las redes sociales son un espacio que nos ofrecen múltiples oportunidades para las mujeres y debemos estar y participar en ellas, pero, como con todo, nos tenemos dejar guiar por el corazón pero también por la cabeza.

De esta forma, las redes sociales nos ayudarán a cumplir con nuestros sueños y nuestros proyectos.


 
 
 

Comments


© 2016 por Chuck Head Pipul.

bottom of page